El rol del Estado sobre la defensa del territorio, los reclamos y amenaza del territorio fueron los temas que se debatieron en el Museo Roca de la Ciudad de Buenos Aires.
    El evento estuvo organizado por la Academia de la Antártida y Marcelo Seghini fue uno de los disertantes.

    Por Candela Toledo

    Organizada por la Academia de la Antártida, se realizó una conferencia sobre el Día de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y Sector Antártico. Soberanía, reclamos y amenaza del territorio fueron los ejes que se debatieron en el Museo Roca de la Ciudad de Buenos Aires.

    La charla comenzó con palabras alusivas del presidente de la Academia de la Antártida, el el contralmirante retirado Marcelo Tarapow. “Es un honor tenerlos a todos. En la Academia, creada en el 2019, en nuestro estatuto habíamos fijado fechas a lo largo del año como motivo de celebración, convencidos de la necesidad de realizar este tipo de actos que iban a estar distribuidos en todo el año”, manifestó luego de explicar la importancia del 10 de junio, el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.

    Luego le tocó el turno al disertante de la conferencia, Marcelo Seghini, quien al comienzo señaló la importancia de la efeméride. “Es interesante, desde mi punto de vista, el nombre completo de esta fecha porque muestra la impronta de la política de Estado sobre el reclamo de la soberanía, que es indivisible. Hoy, aproximadamente casi tres cuartas partes del mundo, reconoce la soberanía argentina en estos sectores”, remarcó.

    En otro aspecto, el doctor Seghini habló sobre el concepto de nación bicontinental como política de Estado sobre la Antártida y las Malvinas. Afirmó que la república se considera como tal y se fue transformando en una importante política de Estado a partir de sanciones de diferentes leyes cómo la 26.651, la 27.671 y la 26.206.

    Sin embargo, consideró “interesante que en los últimos 120 años de la historia Argentina la política antártica no fue cuestionada por ningún gobierno, ni militar ni democrático, cualquiera sea su color político”. Haciendo énfasis en los países que disputan ciertos territorios enfatizó: “Argentina ha ignorado por décadas la importancia del Atlántico Sur y desde mi punto de vista la sigue ignorando”. Desde su punto de vista, la defensa tanto de Malvinas cómo de la Antártida «es una política de Estado que debemos mejorar y atender».

    Conferencia sobre el Día de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y Sector Antártico. Foto Marcelo Carroll

    A su vez, Seghini remarcó que hay cuatro países que amenazan nuestra soberanía en la Antártida: China, Gran Bretaña, Chile y Rusia. “¿Qué tenemos que hacer si queremos seguir hablando de soberanía en las Malvinas, el Sur del Atlántico y en Antártida?”, preguntó a la sala Seghini y respondió: “Organizar el Estado en su conjunto para una eventual renegociación del Tratado del Antártico. Esto es un trabajo que se debe hacer en forma interagencial, cosa que los argentinos no hacemos”, señaló

    Conferencia sobre el Día de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y Sector Antártico. Foto Marcelo Carroll

    Al terminar indicó: “La pregunta que hicimos al principio y que motivó que la academia me invitara, tan gentilmente, a exponer sobre este punto fue sobre la condición bicontinental de la Argentina. Desde mi punto de vista, debe ser acompañada de políticas para el mundo de la investigación científica y la defensa nacional”.

    Además, de estar presente instituciones ligadas al quehacer antártico nacional, veteranos de guerra de Malvinas, participó el vicepresidente de la acedamía, el vicecomodoro retirado veterano de Guerra de Malvinas, Julio Cesar Aveggio y el secretario Enrique Aramburu. Este último, realizó la presentación de la revista “Rumbo 180” que se podrá visualizar en el sitio del Museo Maritimo de Ushuaia.

    FUENTE: Clarín

    Las ideas y opiniones expresadas en las publicaciones del Observatorio Malvinas son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Grupo de Estudios sobre Malvinas